sábado, 20 de agosto de 2011

NOTAS DEL IDIOMA (111)

“Dice el especialista que paradójicamente, entre más agresivo sea el cáncer más oportunidades de cura tiene”. (Artículo sobre el linfoma, El Colombiano, 4b, 06/01/2011).


Comentario: leemos en el Diccionario panhispánico de dudas lo siguiente: “Con la excepción de México y el área centroamericana, donde es normal entre hablantes de todos los niveles, la norma culta general rechaza el uso de entre más por cuanto más. Entonces, corrijamos al oncólogo: “Paradójicamente, cuanto más agresivo sea el cáncer más oportunidades de cura tiene”.

______________________________


“En el estudio se mostraba que la demanda de la humanidad por los recursos naturales estaba disparada […]”. (Artículo sobre el cambio climático, El Colombiano, 4b, 07/01/2011).

Comentario: la expresión demanda por es una traducción literal e incorrecta del inglés demand for, que se usa en frases como There is a great demand for small cars o Publicity creates a great demand for unnecessary products. La traducción correcta es la demanda de.


Una propuesta de corrección es la siguiente: “[…] la demanda de recursos naturales por parte de la humanidad […]”.
______________________________

La vida en todas sus formas, existencias y significados dominaron el año de la ciencia y el cambio climático”. (Columna de análisis, El Colombiano, 8a, 27/12/2010).

Comentario: el sujeto de esta frase es la vida que está en singular; entonces el verbo, por razones de concordancia, también se debió usar en singular: dominó: “La vida en todas sus formas, existencias y significados dominó […]”. Una historia diferente habría sido esta: “La vida, sus formas, existencias y significados dominaron […]”; en este caso el sujeto es plural y exige el verbo en plural.
______________________________


“El cerebro procesa todo el tiempo obligaciones versus capital disponible […]”. (Columna sobre el síndrome prepago, El Colombiano, 4a, 19/12/2010).

Comentario: se lee en el Diccionario panhispánico de dudas lo siguiente acerca de la preposición versus: “Aunque no es censurable su empleo –pues palabras españolas como adversario, procedentes en latín de la misma raíz que versus, presentan el rasgo semántico de confrontación–, se recomienda sustituir este latinismo anglicado por la preposición española contra o por la locución preposicional frente a”. Atendiendo este concepto escribamos: “El cerebro procesa todo el tiempo obligaciones frente a (o contra) capital disponible […]”.
______________________________


“También fue atacada una patrulla que sufrió daños de consideración, así como dos caballos y un perro, que recibieron golpes contundentes”.

Comentario: veamos en el DRAE el significado de las dos palabras resaltadas y de otras afines:

Contundente. Dicho de un instrumento o de un acto: Que produce contusión.
Contusión. Daño que recibe alguna parte del cuerpo por golpe que no causa una herida exterior.
Contundir. Magullar, golpear.
Golpe. Acción y efecto de golpear.
Golpear. Dar un golpe o golpes repetidos.

A la luz de estas definiciones, parece una redundancia escribir recibieron golpes contundentes. Hubiera bastado con “recibieron golpes”.
______________________________


Federico Díaz González
www.notasdelidioma.blogspot.com

viernes, 19 de agosto de 2011

NOTAS DEL IDIOMA (108)

“Destituidos e inhabilitados por 20 años quedaron dos oficiales, siete suboficiales y un soldado […] por torturas y tratos degradantes infringidos a tres soldados durante un entrenamiento […]”. (El Colombiano, despacho de Colprensa, EFE, página 10a, 20/10/2010).

Comentario: se confundieron en este despacho los verbos parónimos infringir e infligir. El primero de ellos –infringir- significa ‘quebrantar o violar las leyes, órdenes, etc.’. El segundo –infligir- quiere decir ‘causar daño o imponer un castigo’. Este último hubiera sido el correcto en la frase citada pese a que, sin duda, al infligir torturas a los soldados sus superiores infringieron las leyes.
____________________

“Ahora bien, lo que no creo, es que por el hecho de que se adopten los estándares que rigen en la minería de los países desarrollados, […] se van a acabar o, incluso, van a disminuir significativamente los accidentes […]”. (Columna en la página 4a de El Colombiano, 21/10/2010 sobre el rescate de los mineros chilenos).

Comentario: las dos inflexiones verbales resaltadas están en modo indicativo, como si la acción a la que se refieren –la disminución de los accidentes en la minería- fuera real; en verdad expresan una conjetura, algo que podrá suceder o no, por lo que se debió usar más bien el modo subjuntivo, que ‘expresa la acción no como real sino como pensada por quien habla’. Entonces, corrigiendo, la frase quedaría así: “[…] se vayan a acabar o, incluso, vayan a disminuir significativamente los accidentes […]”.

Hallamos la misma necesidad del modo subjuntivo en dos inflexiones verbales del siguiente párrafo (columna del señor León Valencia, página 4a, El Colombiano, 16/11/10): “Es bueno lo que ha hecho el presidente Juan Manuel Santos en estos cien días y es mejor lo que ha anunciado. Pero ni es seguro que lo hecho va a perdurar, ni está garantizado que lo anunciado se va a llevar a cabo”. Como no son cosas seguras sino posibles, usemos el subjuntivo: “[…] ni es seguro que lo hecho vaya a perdurar, ni está garantizado que lo anunciado se vaya a llevar a cabo”.
____________________

En la edición de El Colombiano (24/10/10), página 14b, crónica sobre el futbolista el "Manco" hay varios errores idiomáticos. Son ellos:

1. "Y eso le pasó a Jaime. Sólo hasta hace un par de años, cuando se vio muy mal, fue que permitió que su cuñada [...]".

Comentario: este uso de "hasta" es innecesario e inelegante (aunque esté registrado en el DRAE con el sentido de 'no antes de'). Y el "fue que" es galicado. La frase corregida puede quedar así: "Hace solo un par de años, cuando se vio muy mal, permitió que su cuñada [...]".

2. "Ahora que Jaime se murió fue que su familia pudo conocer a fondo [...]".

Comentario: otro "que" galicado. Corrijamos: "Ahora que Jaime se murió su familia pudo conocer a fondo [...]". O bien, "Ahora que Jaime se murió fue cuando su familia pudo conocer a fondo [...]". Una tercera posibilidad: "Solo cuando Jaime se murió su familia pudo conocer a fondo [...]".

3. Fue el 29 de febrero de 1930 que vino al mundo para jugar fútbol".

Comentario: un tercer "que" galicado. Corrijamos: "Fue el 29 de febrero de 1930 cuando vino al mundo para jugar fútbol". O bien, "Vino al mundo, para jugar fútbol, el 29 de febrero de 1930". Una tercera opción para enfatizar la fecha: "El 29 de febrero de 1930 vino al mundo para jugar fútbol".

4. "La vida si no es nada".

Comentario: hace falta tildar la palabra "sí": "La vida no es nada".
____________________

“Muchos de esos títulos mineros también se sobreponen con territorios colectivos de comunidades afrodescendientes y resguardos indígenas, los cuales gozan de una protección especial a nivel constitucional”. (Columna del señor Juan Mayr en El Colombiano, página 4a, 04/11/2010).

Comentario: lo “constitucional” no es un nivel; la expresión resaltada es un ejemplo de la muletilla conocida como anivelismo. Hubiera bastado con escribir “una protección constitucional especial” o, para evitar la cacofonía “al” “al”, “una protección especial consagrada en la Constitución”.
______________________________
En el artículo titulado “En trasplantes seguimos avanzando” (El Colombiano, página 5d, 28/10/2010) aparece 29 veces la palabra “trasplantes”. En 7 de ellas (24%) se usó la grafía errónea “transplantes”.

En la página 5d de El Colombiano (25/11/2010) leemos un artículo sobre algunas enfermedades ginecológicas. En él aparecen las siguientes frases: “Endometriosis: […] Su detección no se hace a través de un diagnóstico tradicional sino por laparoscopia”. “El tratamiento de esta enfermedad se hace a través de cirugía con laparoscopia […]”. “Infección por virus del papiloma humano: es una infección de transmisión sexual que no logra detectarse a través de la citología y es la primera causa de cáncer de cérvix […]”.

Comentario: en las tres frases citadas se usó impropiamente la locución a través de. Según el DRAE, ella puede funcionar como locución preposicional y como locución adverbial. En el primer caso ‘denota que algo pasa de un lado a otro’. A través de la celosía. A través de una gasa. En el segundo significa ‘por entre’. A través de la multitud.

Corrijamos las frases: “Su detección no se hace con métodos tradicionales sino por laparoscopia”. “El tratamiento se hace mediante cirugía laparoscópica”. “Es una infección de transmisión sexual que no se logra detectar mediante la citología”.

___________________________

Federico Díaz González
www.notasdelidioma.blogspot.com

NOTAS DEL IDIOMA (110)

“Sospechan de los grupos separatistas del Cáucaso Norte que el año pasado se atribuyeron el peor ataque de los últimos años cuando dos mujeres se inmolaron en el metro de Moscú cegando la vida de 40 personas”. (El Colombiano, artículo sobre un atentado terrorista en Moscú, 12a, 25/01/2011).



Comentario: se confundieron los verbos parónimos cegar y segar. El primero significa ‘quitar la vista a alguien’. El segundo, que hubiera sido el apropiado en esta frase, tiene como tercera acepción en el Diccionario de la Real Academia (DRAE) ‘cortar, interrumpir algo de forma violenta y brusca’. Entonces, lo que hicieron las mujeres terroristas no fue cegar la vida de 40 personas sino segarla.



Tanto cegar como segar provienen del latín; el primero de caecare ‘cegar’, de caecus ‘ciego’, del indoeuropeo kaiko- ‘tuerto’. El segundo de secare ‘cortar’, ‘partir, ‘separar’, del indoeuropeo sek- ‘cortar’.
______________________________






“En el sector de Las Palmas, donde se hundió y se desprendió la doble calzada, aún están apilonados 20.000 metros cúbicos de tierra […]”. (El Colombiano, artículo sobre un derrumbe, 8a, 25/01/2011).



Comentario: no está registrado en el DRAE ni en el Diccionario del español actual el verbo apilonar. El que sí figura en esas obras es apilar que significa ‘poner una cosa sobre otra haciendo pila’. Sin, embargo, apilonar figura en el Nuevo diccionario de americanismos del Instituto Caro y Cuervo como sinónimo de apilar y en el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Según este último, dicha palabra se usa en varios países, entre ellos Colombia, con el sentido de ‘reunir alguien cosas formando con ellas pilones o montones’.
______________________________






“La pregunta que cabe hacerse no es porqué se está revelando Egipto, sino porqué no lo había hecho antes”. (El Colombiano, artículo sobre las protestas en Egipto, 10b, 06/02/2011).



Comentario: se usó erróneamente, dos veces, el sustantivo masculino porqué, indicador de la causa o motivo de algo (por ejemplo: el porqué de la agitación en Egipto), en lugar de la locución adverbial por qué con la cual se interroga por la razón, la causa o el motivo de algo’. A este error se suma la confusión entre los verbos parónimos revelar y rebelarse. El primero significa ‘descubrir o manifestar lo ignorado o secreto’, ‘proporcionar indicios o certidumbre de algo’. El segundo, que hubiera sido el apropiado en esta cita, significa ‘sublevarse’, ‘levantarse faltando a la obediencia debida’, ‘oponer resistencia’.



A la luz de lo anterior, corrijamos: “La pregunta que cabe hacerse no es por qué se está rebelando Egipto, sino por qué no lo había hecho antes”.
____________________






“[...] razón por la cual [los ecosistemas] han perdido su capacidad regulatoria y de control y amortiguación de las inundaciones y regulación del clima”. (El Colombiano, columna sobre las Corporaciones Autónomas Regionales, 4a, 27/01/2011).



Comentario: dos errores se detectan en esta cita: el primero es el uso del adjetivo regulatorio, que no está aceptado en español, en vez de regulador que sí lo está con el significado de ‘que regula’. El segundo es la redundancia “han perdido su capacidad regulatoria [de la] regulación del clima”.



Una propuesta de corrección: “[…] razón por la cual [los ecosistemas] han perdido su capacidad reguladora del clima y de control y amortiguación de las inundaciones”.



Se podría usar también otro adjetivo registrado en el DRAE: regulativo, cuyas acepciones son: ‘que regula, dirige o concierta’.
______________________________






“Durante el mes que celebramos opte por la iluminación a base de LEDs que son de ultra-bajo consumo”. (El Colombiano, nota sobre el gasto de electricidad, 4d, 30/12/2010).



“En Colombia no hay estudios de prevalencia que indiquen cuántas personas padecen las ERs”. (El Colombiano, artículo sobre las “enfermedades raras” en el suplemento Alma Máter número 600, página 26, julio de 2011).



Comentario: según el Diccionario del español urgente de la Agencia EFE, “Las siglas, por lo general, no tienen plural pero este puede aparecer en las palabras que las acompañan”. Y leemos en la Ortografía de la lengua española (Real Academia Española) lo siguiente: “El plural de las siglas se construye haciendo variar las palabras que las acompañan. Ejemplo: las ONG, dos TAC”.



Según esta información, sobra la “s” final tanto en LEDs como en ERs.



______________________________



“La magnitud del desastre [invernal] y sus implicaciones hasta ahora empiezan a entenderse”. “Si bien, el diagnóstico y las cifras del desastre solo hasta ahora comienzan a consolidarse […]”. (El Colombiano, columna sobre los desafíos del Gobierno para 2011, 4a, 30/12/2010).



Comentario: el empleo del término hasta como adverbio de tiempo está registrado en el DRAE como un americanismo con el sentido de ‘no antes de’ y está ampliamente difundido. Por eso, estrictamente hablando, las frases citadas son correctas. No obstante, a mi modo de ver, esas ideas se pueden expresar más eufónicamente prescindiendo de dicho término, así: “La magnitud del desastre [invernal] y sus implicaciones solo ahora empiezan a entenderse”. “Si bien, el diagnóstico y las cifras del desastre solo ahora comienzan a consolidarse”.
______________________________






Federico Díaz González



NOTAS DEL IDIOMA (109)


A nivel biológico existen alteraciones de los transmisores neuronales […]”. “A nivel psicológico existen rasgos extremos de perfeccionismo […]”. “A nivel cultural, las sociedades con culto a la delgadez […]”. (Artículo sobre la anorexia y la bulimia, El Colombiano, 6d, 12/05/2011).


Comentario: dice el Diccionario panhispánico de dudas: “Hoy se ha extendido enormemente el uso figurado de a nivel de + sustantivo, así como el de a nivel de + adjetivo. Ambas construcciones son admisibles siempre que en ellas la palabra nivel conserve de algún modo la noción de ‘altura’ o de ‘categoría u orden jerárquico’ […]. Por el contrario, la lengua cuidada rechaza su empleo cuando no está presente ninguna de estas nociones y se emplea, indebidamente, con los sentidos de ‘con respecto a’, ‘en el ámbito de’, ‘entre’ o, simplemente en”.


En las frases citadas la expresión a nivel se emplea con el sentido de ‘en el ámbito de’ por lo que es impropia. En las tres podemos sustituirla por “desde el punto de vista” o por “en el ámbito”.
______________________________



“Por los que no espían sus culpas con regalos costosos y usan el no como herramienta moldeadora del carácter”. (Columna sobre el día del padre, El Colombiano, 4a, 19/06/2011).


Comentario: se confundieron en esta frase los verbos parónimos espiar y expiar. El primero significa ‘acechar, observar disimuladamente a alguien o algo’, ‘intentar conseguir informaciones secretas sobre un país o una empresa’. El segundo, que hubiera sido el apropiado en la frase citada, tiene las siguientes acepciones: ‘borrar las culpas, purificarse de ellas por medio de algún sacrificio, ‘sufrir la pena impuesta por los tribunales’, ‘padecer trabajos a causa de desacuerdos o malos procederes’, ‘purificar algo profanado, como un templo’.


Pese a su paronimia, los dos verbos en mención tienen orígenes muy diferentes: espiar viene del germánico spehon ‘observar, espiar’, y este del indoeuropeo spek- ‘mirar, examinar’. (De la misma raíz indoeuropea se deriva espejo). Por su parte, expiar se derivó del latín expiare ‘espiar’, de ex- ‘completamente’ + piare ‘expiar, aplacar, apaciguar mediante un sacrificio u ofrenda’, de pius ‘devoto, piadoso’.
______________________________


“A Castro se le desacredita porque es la antípoda ideológica y al otro, a Assange, porque le quita rejas a la verdad, cosa que no está mal” (Columna sobre Julián Assange en El Colombiano, 4a, 17/12/2010).

Comentario: la palabra antípoda puede funcionar como adjetivo y como sustantivo. En este último caso es de género masculino –el antípoda- y se usa más en plural: los antípodas con el sentido de ‘que se contrapone totalmente a alguien o algo’. En la frase citada, corrigiendo, “A Castro se le censura porque es el antípoda ideológico […].


Antípoda provino del término latino antipodes del griego antípodes que también significan ‘antípodas’, de antipous ‘con los pies en oposición’, de anti- ‘contra, opuesto’ + pous ‘pie’.
______________________________



“La vida animal y vegetal en los desiertos está condicionada por dos factores: temperatura y falta de humedad. Por ello la flora y la fauna que se ha adaptado a estos peculiares lugares adquiere formas, colores y órganos que los diferencia del resto de los seres vivos”. (Reportaje gráfico sobre los desiertos, El Colombiano, suplemento Generación, página 20, 10/04/2011).


Comentario: corrijamos los varios errores de concordancia resaltados en la cita: “Por ello la flora y la fauna que se han adaptado a estos peculiares lugares adquieren formas, colores y órganos que las diferencian del resto de los seres vivos”.
______________________________



Federico Díaz González


sábado, 26 de marzo de 2011

NOTAS DEL IDIOMA (107)

Según El Colombiano (página 7a, 01/10/2010), la familia Mosquera Serna perdió a su hija Ximena en el derrumbe ocurrido en jurisdicción del municipio de Giraldo. Dice la información que Floria, la madre de Ximena, “está incólume, compungida y casi con las esperanzas perdidas de que su ‘niña’ esté con vida”.

Comentario: no es de extrañar que doña Floria esté incólume, o sea (DRAE), ‘sana, sin lesión ni menoscabo’ pues a ella no la sepultó el alud de tierra. Pero tal vez esa no fue la idea del periodista sino la de una madre inconsolable.
______________________________

“La imagen-víctima como figura en la retórica política colombiana nos acompaña desde hace aproximadamente cinco años, sin embargo, se hace poco para satisfacer las reivindicaciones de las cientos de miles de víctimas que claman verdad, justicia y reparación”. (Columna del señor Michael Reed, El Colombiano, página 4a, 04/10/2010).

“Se había opuesto en su segundo gobierno a una ley de víctimas que incluyera a las miles de personas afectadas por agentes del Estado y pensaba en su tercer mandato insistir en ello […]”. (Columna del señor León Valencia, El Colombiano, página 4a, 05/10/2010).

Comentario: las palabras cientos y miles son sustantivos masculinos plurales. Como tales, exigen el artículo en masculino plural, o sea, los: “los cientos de miles de víctimas” y “los miles de personas”. El error fue hacer concordar el artículo con víctimas en el primer caso y con personas en el segundo.
______________________________

“Lo grave es que cuando los niños nos perciben tan incompetentes se llenan de inseguridad porque creen que pueden correr peligro, al estar en manos de personas que no parecen tener confianza en sí mismos.

Comentario: el adjetivo debe concordar con el sustantivo en género y número. En esta frase el sustantivo femenino plural personas exige el adjetivo femenino plural mismas: "... personas que parecen no tener confianza en sí mismas".
_______________________________

“El documento parece adolecer de un análisis valorado de amenazas y riesgos, de tal manera que haya prioridades claras […]”. (Columna del señor Alejo Vargas, página 4a, El Colombiano, 06/10/2010).
Comentario: usa el columnista el verbo adolecer para transmitir la idea de carecer; leamos al respecto en dos diccionarios.
Diccionario panhispánico de dudas (DPD): “Adolecer. En su acepción más habitual, ‘tener algún defecto o sufrir de algún mal’, es intransitivo y lleva un complemento introducido por de, que expresa el defecto o el mal”. Ejemplos: Los pacientes con enfermedad de Alzheimer adolecen DE pérdida de la memoria. Los familiares de los secuestrados adolecen DE falta de información sobre sus seres queridos. Continúa el DPD: “Es impropio usar este verbo con el significado de carecer”.
En el Diccionario de español urgente (DEU) de la Agencia EFE leemos: “Es incorrecto el uso de adolecer [‘tener una enfermedad o defecto’] como sinónimo de carecer [‘no tener algo’].
Vistas las definiciones, queda bien claro que no son sinónimos y, por lo tanto, es incorrecto el uso de adolecer con el sentido de carecer”.
________________________
“A las medidas de contingencia como las que pueda implementar el Gobierno Departamental, al amparo de la emergencia vial decretada ayer, cada gobernante tendría que pensar, ahora y a futuro, que Antioquia merece una solución al problema de sus vías […]”. (Editorial de El Colombiano, página 5a, 06/10/2010).
“Y que plantea retos enormes a futuro: es necesario mantener y mejorar este nivel”. (Editorial de El Colombiano, página 5a, 17/10/2010)
Comentario: la expresión a futuro es incorrecta; sobre ella conceptuó lo siguiente la profesora de Español y Literatura Soledad Moliner (Pida la palabra, p. 165): “La considero una necedad, un tic sin razón de ser. El idioma es a veces caprichoso, pero en medio de todo lo recorre una vena lógica. ¿Diría usted a pasado? (A pasado las cosas eran mejores). ¿O a presente? (A presente estamos vendiendo bien). Esperemos que a futuro se extinga esta moda propia de ejecutivos con pobres bases lingüísticas”.
______________________________
Federico Díaz González
www.notasdelidioma.blogspot.com

sábado, 29 de enero de 2011

NOTAS DEL IDIOMA (106)

En El Colombiano (sección d, 30/09/2010) aparecen varios artículos sobre salud de los que tomo las siguientes citas:

“Según los especialistas la mayoría de los problemas de talla baja son solucionables, pero entre más temprano se detecte la causa, mejor actúa el tratamiento”. “Entre más temprano se manejen los problemas de estatura, son mejores los resultados”.

Comentario: dice el Diccionario panhispánico de dudas: “Con la excepción de México y el área centroamericana, donde es normal entre hablantes de todos los niveles, la norma culta general rechaza el uso de entre más por cuanto más. Por lo tanto, en las dos frases citadas lo correcto hubiera sido escribir “cuanto más temprano”.
______________________________

Entre los síntomas más frecuentes [del cáncer renal] están: sangrado en la orina, anemia, pérdida de peso, presión arterial alta, fiebre, fatiga, entre otros”.

Comentario: iniciar y terminar la frase con entre constituye redundancia. Podemos corregirla de dos maneras: 1) Suprimiendo entre al comienzo: “Los síntomas más frecuentes son: sangrado en la orina, anemia, pérdida de peso, presión arterial alta, fiebre y fatiga, entre otros”. 2) Omitiendo entre otros al final: “Entre los síntomas más frecuentes están: sangrado en la orina, anemia, pérdida de peso, presión arterial alta, fiebre y fatiga”.
______________________________

“El cuidado de un enfermo, es un acto de amor, donde se rodea a una persona que por alguna razón no está en capacidad de valerse por sí misma […]”.

Comentario: es incorrecta la coma después de la palabra “enfermo” porque está separando el sujeto del verbo. En el mismo error se incurrió en esta otra frase: “La razón, es que este es un órgano que está conectado en gran medida […]”.
______________________________

“Las instrucciones que da el médico son puntuales y definitivas de acuerdo con la lesión que tiene el paciente […]”.

Comentario: entre las muchas acepciones del adjetivo puntual (DRAE) las únicas que pueden tener sentido en esta fase son ‘conveniente, adecuado’. Pero cabe preguntarse si eso fue lo que quiso expresar el médico entrevistado acerca de las instrucciones para la rehabilitación postquirúrgica.

El mismo doctor afirmó lo siguiente: “Una persona en buenas condiciones, sin enfermedades como diabetes, hipertensión y que no es fumador, por ejemplo, es un paciente que antes de operarse va a tener un proceso de recuperación más fácil […]”.

Comentarios: 1) hay un error de concordancia, pues lo correcto hubiera sido fumadora para concertar en género femenino con persona. 2) A ello se añade un error conceptual porque el proceso de recuperación se da después de operarse, no antes como apareció publicado.
______________________________

“No puede decirse que toda persona que haga parte del programa de rehabilitación cardíaca está libre de recaídas […]”.

Comentario: el modo subjuntivo se emplea para “las acciones pensadas como dudosas, posibles, necesarias o deseadas”. Contrasta con el modo indicativo que “expresa las acciones consideradas como reales” (Lucila González de Chaves). Dado que la frase se refiere a algo no seguro, sino dudoso, se debió usar el subjuntivo esté en lugar del indicativo está.
______________________________

Federico Díaz González
www.notasdelidioma.blogspot.com

jueves, 9 de diciembre de 2010

NOTAS DEL IDIOMA (105)

En la columna del señor Hernando Gómez Buendía (El Colombiano, 4a, 30/08/2010) hallamos las siguientes frases:

1. ¿Será que nuestro ejército es capaz de recambiar su estrategia?
2. ¿Será que nos resignamos a que la guerra siga en las regiones olvidadas de Colombia?
3. ¿Será que optamos por un final negociado?
4. ¿Será que estos “señores de la guerra” son los narcos disfrazados y por tanto inderrotables?
5. ¿Será que rompen sus lazos con los dueños de la tierra y con la clase política?
6. ¿Será que Santos les monta una ofensiva comparable al Plan Patriota?
7. ¿Será que los masacradores se van para la cárcel?
8. ¿Será que el Estado recupera y devuelve los 2 ó 3 millones de hectáreas robadas?
9. ¿Será que invierte el 27% de su presupuesto en cumplir la sentencia de la Corte?
10. ¿Será que nuevas “comisiones de notables” son capaces de apaciguar a los narcos?
11. ¿Será que en vez de “seguridad democrática” retomamos el enfoque de la seguridad “ciudadana”?
12. ¿Será entonces que Santos lo entrega a los leones?
13. ¿Será que asume el precio de defenderlo a fondo?

Comentario: estas trece preguntas incurren en el defecto de estilo conocido como seraqueísmo, que consiste en el abuso de la expresión “será que”. En todas ellas podemos prescindir de esa fastidiosa muletilla, así:

1. ¿Será nuestro ejército capaz de cambiar su estrategia?
2. ¿Nos resignaremos a que la guerra siga en las regiones olvidadas de Colombia?
3. ¿Optaremos por un final negociado?
4. ¿Son estos “señores de la guerra” los narcos disfrazados y por tanto inderrotables?
5. ¿Romperán sus lazos con los dueños de la tierra y con la clase política?
6. ¿Les montará Santos una ofensiva comparable al Plan Patriota?
7. ¿Se irán los masacradores para la cárcel?
8. ¿Recuperará y devolverá el Estado los 2 ó 3 millones de hectáreas robadas?
9. ¿Invertirá el 27% de su presupuesto en cumplir la sentencia de la Corte?
10. ¿Serán capaces las nuevas “comisiones de notables” de apaciguar a los narcos?
11. ¿Retomaremos el enfoque de seguridad “ciudadana” en vez de seguridad “democrática”?
12. Entonces, ¿lo entregará Santos a los leones?
13. ¿Asumirá el precio de defenderlo a fondo?
_____________________________

Federico Díaz González
www.notasdelidioma.blogspot.com